A tres años del asesinato de Jina Mahsa Amini

Tres años sin Jina Mahsa Amini: el movimiento 'Mujer, Vida, Libertad' sigue desafiando la represión en Irán
Tres años sin Jina Mahsa Amini: el movimiento 'Mujer, Vida, Libertad' sigue desafiando la represión en Irán

Han pasado tres años desde la muerte bajo custodia de Jina Mahsa Amini, una joven kurda iraní detenida por la policía de la moral en Teherán. El 16 de septiembre de 2022, su asesinato encendió el movimiento “Mujer, Vida, Libertad (Women Life Freedom)”, que transformó la lucha por los derechos de las mujeres en Irán. Hoy, pese a la represión, las ejecuciones y la censura, las mujeres siguen desafiando al gobierno con el mismo grito: justicia y libertad.

Protestas por la muerte de Mahsa Amini

La muerte de Jina Mahsa Amini marcó un antes y un después en la historia contemporánea de Irán. En 2022, miles de mujeres salieron a las calles, quitándose el hijab en señal de protesta contra un sistema que las criminaliza por existir fuera del mandato patriarcal. La respuesta fue brutal: según organizaciones de derechos humanos, al menos 500 personas fueron asesinadas y más de 20.000 encarceladas durante la represión.

Lejos de apagarse, el eco de aquellas movilizaciones se ha mantenido. “Las demandas ya no se limitan al derecho a vestirse libremente; las mujeres y la juventud saben que sin libertad tampoco hay pan ni justicia”, afirma la escritora y activista Atefeh Chaharmahaliyan, ex presa política hoy exiliada en Alemania.

Iraníes protestan por la muerte de Mahsa Amini, de 22 años, tras ser detenida por la policía moral, en Teherán, el 1 de octubre de 2022. © 2022 AP Photo/Middle East Images
Iraníes protestan por la muerte de Mahsa Amini, de 22 años, tras ser detenida por la policía moral, en Teherán, el 1 de octubre de 2022. (Foto: AP Photo)

El gobierno teocrático intenta imponer control a través del miedo: ejecuciones, detenciones arbitrarias, persecución de familias de víctimas y nuevas medidas de vigilancia. Amnistía Internacional y Human Rights Watch han documentado torturas, juicios injustos y ejecuciones ligadas al movimiento. Solo en 2025, al menos dos hombres fueron ahorcados por su participación en las protestas.

La represión no ha evitado que las mujeres desafíen el hijab obligatorio en las calles de Teherán, Mashhad o Isfahán. Jóvenes que crecieron en medio de sanciones, pobreza y censura han decidido que su cabello visible sea un acto político. “Si vuelven las protestas, yo también volveré, aunque tenga cicatrices en mi cuerpo”, dijo a HRW una sobreviviente que fue herida por perdigones en 2022.

Organismos de derechos humanos denuncian torturas, ejecuciones y detenciones masivas contra quienes exigen justicia por el asesinato de Mahsa Amini
Organismos de derechos humanos denuncian torturas, ejecuciones y detenciones masivas contra quienes exigen justicia por el asesinato de Mahsa Amini

El tercer aniversario llega en un contexto de crisis múltiple: una economía devastada por sanciones y corrupción, un gobierno herido por los ataques de Israel, y una población cada vez más empobrecida. Para las mujeres iraníes, la palabra “vida” pesa tanto como la palabra “libertad”, pues la desigualdad social y la pobreza golpean con mayor fuerza a las familias encabezadas por ellas.

En ciudades de Europa, América y Australia, las comunidades iraníes conmemoraron el aniversario con marchas, lecturas de poemas y la voz de las madres que no callan. “Mahsa, mi luz y la iluminadora de mi mundo”, escribió su padre, Amjad Amini, en una publicación que rápidamente fue censurada en Irán. La memoria se mantiene viva a pesar del hostigamiento del Estado contra su familia.

La activista iraní Narges Mohammadi, Nobel de la Paz 2023, envió un mensaje desde la prisión donde permanece: “El régimen puede encarcelar nuestros cuerpos, pero no puede encadenar nuestras voces”.

Tres años después, Jina Mahsa Amini sigue siendo un símbolo que trasciende fronteras. Su nombre, repetido en persa, kurdo y decenas de lenguas, recuerda que la lucha por la justicia en Irán está marcada por los cuerpos y voces de las mujeres. Desde las calles de Saqqez hasta las plazas de Berlín, Toronto o París, el grito “Mujer, Vida, Libertad” no ha sido silenciado.

🔗 Para conocer más sobre la lucha de las mujeres iraníes por su libertad y derechos, da clic aquí.

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn