Embarazo en Nigeria es hoy un riesgo extremo, especialmente en el noreste del país. Las mujeres nigerianas enfrentan complicaciones graves durante la gestación sin acceso a atención médica inmediata, mientras Boko Haram mantiene la región bajo constante violencia. Entre 2021 y 2025, miles de mujeres han perdido la vida o sufrido daños irreversibles por la combinación de conflicto armado, hospitales cerrados y falta de financiación estatal e internacional.
La crisis histórica del embarazo en Nigeria
Nigeria concentra más de una cuarta parte de las muertes maternas del mundo, con más de 75.000 mujeres muertas en 2023, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La violencia prolongada de Boko Haram desde 2009 ha destruido hospitales y desplazado a profesionales de la salud, dejando a millones de mujeres sin atención. Además, la retirada de ayuda internacional y los recortes en planificación familiar agravan la situación, aumentando la vulnerabilidad de quienes enfrentan un embarazo.
El acceso limitado a servicios básicos hace que mujeres de aldeas remotas tengan que viajar decenas de kilómetros en carreteras peligrosas solo para llegar a un hospital, poniendo en riesgo su vida y la de sus hijos. La falta de médicos y enfermeras, que muchas veces abandonan la región por seguridad o bajos salarios, profundiza la crisis.
Voces de mujeres nigerianas en resistencia
Para muchas mujeres nigerianas, la maternidad es una experiencia marcada por el miedo y la incertidumbre. Aisha Muhammed, que logró dar a luz a gemelos en Maiduguri tras un peligroso traslado, recuerda:
“Aunque los niños son una fuente de alegría, si tengo que pasar otra vez por la misma experiencia, tengo miedo de quedar embarazada”, confesó entre lágrimas.
Historias similares se repiten en Borno y sus alrededores. Falmata Muhammed perdió a su primer hijo durante un traslado de emergencia en 2021 y ahora enfrenta un segundo embarazo con recursos mínimos y hospitales dañados. Estas mujeres han aprendido a organizarse, compartir información sobre clínicas móviles y buscar apoyo comunitario para sobrevivir, demostrando su resiliencia frente a la violencia y el abandono institucional.
Impacto de la violencia en la mortalidad materna
El conflicto y la inseguridad han desmantelado servicios esenciales. Médicos en Borno pueden esperar salarios de 99 a 156 dólares al mes, insuficientes para retener personal calificado. Las comunidades antes pacíficas se han convertido en guarniciones militares, mientras los hospitales cierran y la morbilidad materna se dispara.

Las carreteras están cortadas por los combates. Muchos médicos y otros trabajadores sanitarios, así como organizaciones de ayuda humanitaria, han huido.
El gobierno reconoce la crisis y ha destinado fondos de emergencia, pero la falta de recursos y la inseguridad constante dificultan cualquier mejora. La reducción de la ayuda internacional ha dejado a muchas mujeres sin acceso a anticonceptivos, medicamentos y cuidados básicos, convirtiendo cada embarazo en una experiencia de alto riesgo.
Derechos de las mujeres y maternidad segura
La crisis del embarazo en Nigeria es una violación sistemática de los derechos humanos y de las mujeres. La falta de acceso a atención médica, la inseguridad constante y los recortes presupuestales reflejan desigualdades estructurales que afectan principalmente a las mujeres.
Activistas y organizaciones feministas llaman a considerar la maternidad como un derecho, no un riesgo, y exigen medidas concretas: hospitales seguros, personal capacitado, medicamentos suficientes y carreteras transitables. Mientras tanto, la resistencia de las mujeres nigerianas muestra que la lucha por la vida y la dignidad continúa a pesar de las adversidades.
El embarazo en Nigeria evidencia la urgente necesidad de garantizar derechos y protección a las mujeres. Cada historia de supervivencia es un recordatorio de que la maternidad no debería ser un riesgo de muerte. ¿Qué hará la comunidad internacional para que estas mujeres dejen de ser víctimas del conflicto, la desigualdad y el abandono institucional?
Información por AP y EFE
Para más noticias sobre Nigeria y su dinámica geopolítica, da click aquí.