¿Qué empresas están detrás del genocidio en Gaza? La ONU revela lista

La relatora Francesca Albanese identifica a gigantes corporativos globales como actores clave en la economía de guerra de Israel. Las empresas señaladas lucran con el despojo palestino en clara violación del derecho internacional
La relatora Francesca Albanese identifica a gigantes corporativos globales como actores clave en la economía de guerra de Israel. Las empresas señaladas lucran con el despojo palestino en clara violación del derecho internacional

Ginebra, julio de 2025 — Un informe oficial de la relatora especial de Naciones Unidas, Francesca Albanese, ha revelado desde Suiza la lista de empresas internacionales que estarían colaborando activamente con la ocupación israelí de Palestina. El documento, presentado en el marco de una rueda de prensa en Ginebra, expone a 48 corporaciones (la mayoría estadounidenses) como cómplices en el genocidio en Gaza, proporcionando tecnologías, armas, servicios financieros y recursos que violan el derecho internacional humanitario y los derechos humanos del pueblo palestino.

¿Qué dice el informe de la ONU?

El informe, elaborado por Francesca Albanese, denuncia la existencia de una economía global que sostiene el apartheid israelí. Según la relatora, corporaciones de sectores como la tecnología, la inteligencia artificial, la industria armamentista, el turismo y la infraestructura han desarrollado un rol activo en la consolidación de la ocupación en Cisjordania y en los ataques masivos sobre Gaza, iniciados en octubre de 2023.

Francesca Albanese relatora especial de las Naciones Unidas para los Territorios Palestinos ocupados
Francesca Albanese relatora especial de las Naciones Unidas para los Territorios Palestinos ocupados

Entre las 48 empresas identificadas por el informe de la ONU como partícipes en la ocupación israelí y el genocidio en Gaza se encuentran:

Tecnología y vigilancia

  1. Microsoft
  2. Alphabet Inc. (Google)
  3. Amazon
  4. IBM
  5. Palantir Technologies
  6. Check Point Software Technologies
  7. Nice Systems
  8. Cognyte
  9. Gilat Satellite Networks
  10. Cisco
  11. HP
  12. NSO Group

Armamento y defensa

  1. Lockheed Martin
  2. Leonardo S.p.A.
  3. Elbit Systems
  4. Rafael Advanced Defense Systems
  5. Israel Aerospace Industries

Construcción, demolición y maquinaria pesada

  1. Caterpillar
  2. Volvo Group
  3. HD Hyundai
  4. CNH Industrial
  5. JCB
  6. Shikun & Binui
  7. Afcon Holdings

Telecomunicaciones

  1. Motorola Solutions
  2. Bezeq
  3. Cellcom
  4. Partner Communications

Agua, agricultura y alimentos

  1. Netafim (propiedad mayoritaria de Orbia Advance Corporation, México)
  2. Mekorot
  3. Tnuva (propiedad de Bright Dairy & Food, China)

Energía y recursos naturales

  1. Chevron
  2. Glencore
  3. Drummond Company
  4. Delek Group
  5. IDE Technologies

Turismo y servicios

  1. Booking Holdings (Booking.com)
  2. Airbnb

Logística y transporte

  1. ZIM Integrated Shipping Services

Finanzas e inversión

  1. BlackRock
  2. Vanguard
  3. BNP Paribas
  4. Barclays
  5. Allianz
  6. AXA

Otras corporaciones relacionadas

  1. FANUC (Japón)
  2. Bright Dairy & Food (China)
  3. Orbia Advance Corporation (México)


Tecnología de punta, vigilancia y algoritmos de guerra

Uno de los puntos centrales del documento es el papel que desempeñan empresas tecnológicas como Microsoft, Amazon, Alphabet (Google) e IBM. Estas compañías proveen a Israel con servicios de nube, inteligencia artificial, reconocimiento facial y procesamiento de datos biométricos, lo cual fortalece el sistema de control sobre la población palestina y permite operativos militares con base en vigilancia predictiva.

trabajadores de la salud del Reino Unido cerraron la sede del centro de Londres del gigante tecnológico estadounidense y de la empresa de espías Palantir para interrumpir su negocio.

El caso de Palantir Technologies es particularmente grave. El informe indica que la empresa estadounidense ha colaborado con las Fuerzas de Defensa de Israel mediante el uso de sistemas como Lavanda y Gospel, capaces de generar automáticamente listas de objetivos humanos para ataques con drones o misiles.

Corporaciones armamentistas: La guerra como negocio

El informe también incluye a los grandes actores del sector militar. Lockheed Martin, principal proveedora de los F-35 usados por Israel, lidera un consorcio de más de 1,600 compañías en ocho países, entre ellos Italia y Japón. Estas empresas no solo abastecen al ejército israelí, sino que se han beneficiado económicamente del conflicto, ya que el presupuesto de defensa de Israel se incrementó un 65% entre 2023 y 2024.

Los manifestantes bloquean la entrada a las oficinas de ForwardEdge ASIC, una filial de Lockheed Martin, en St.

El análisis señala que estas operaciones configuran una red de complicidad estructural entre el sector privado global y los crímenes cometidos contra civiles palestinos.

Empresas civiles, pero con impacto militar

A pesar de no estar vinculadas directamente con armas, empresas como Caterpillar, Volvo, HD Hyundai , Airbnb y Booking.com también son señaladas. Sus maquinarias y servicios son empleados en demoliciones de viviendas palestinas, expansión de asentamientos ilegales y turismo en territorios ocupados, actividades prohibidas por el derecho internacional.

Estudiantes propalestinos acampan en la UNAM en México contra el genocidio

Destaca la inclusión de la empresa mexicana Orbia Advance Corporation, propietaria de Netafim, que proporciona sistemas de riego en tierras palestinas confiscadas.

¿Quiénes financian estas actividades? El rol de BlackRock y Vanguard

Detrás de muchas de las empresas mencionadas, el informe identifica a BlackRock y Vanguard, los dos principales gestores de fondos del planeta. Ambos concentran miles de millones en acciones de compañías tecnológicas, energéticas y militares relacionadas con la ocupación. Este financiamiento pasivo ha impulsado el crecimiento bursátil de la economía israelí en plena guerra, con la Bolsa de Tel Aviv aumentando su valor en más de un 179% desde octubre de 2023.

La responsabilidad legal de las empresas privadas

Francesca Albanese recuerda que las corporaciones también están sujetas al derecho internacional. Aunque la responsabilidad de protección de los derechos humanos recae principalmente en los Estados, las empresas deben evaluar sus cadenas de suministro, alianzas estratégicas y operaciones comerciales para evitar ser cómplices de crímenes.

Ver esta publicación en Instagram

El informe insiste en que la inacción o el silencio empresarial frente a crímenes documentados puede derivar en procesos penales, incluso ante la Corte Penal Internacional.

Llamado a la desinversión y al fin de la complicidad

La ONU exige a las empresas desinvertir inmediatamente en toda actividad relacionada con la ocupación de Palestina. Esta exigencia está respaldada por el reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia, que declaró ilegal la permanencia de Israel en los territorios ocupados, y estableció septiembre de 2025 como fecha límite para el fin de la ocupación.

La complicidad empresarial, afirma el informe, no solo prolonga la guerra, sino que transforma el genocidio en un negocio rentable para accionistas, fondos de inversión y gobiernos aliados.

Para más información sobre el genocidio en Gaza y sus consecuencias humanitarias, da click aquí.


WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn