Estados Unidos sanciona a Francesca Albanese, relatora de la ONU, tras acusar a Israel de genocidio y crímenes de guerra en Gaza

Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para Palestina, fue sancionada por Estados Unidos tras denunciar crímenes de guerra y genocidio en Gaza, y revelar la implicación de empresas internacionales, incluidas estadounidenses, en la violencia contra civiles palestinos.
Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para Palestina, fue sancionada por Estados Unidos tras denunciar crímenes de guerra y genocidio en Gaza, y revelar la implicación de empresas internacionales, incluidas estadounidenses, en la violencia contra civiles palestinos.

Estados Unidos anunció sanciones contra Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en respuesta a sus informes sobre la guerra de Israel en Gaza. Las medidas, anunciadas por el secretario de Estado Marco Rubio, incluyen congelación de bienes y prohibición de entrar al país.

Rubio calificó la labor de Albanese como una “campaña política y económica” contra EE. UU. e Israel, acusándola de antisemitismo y de trabajar en contra del “derecho a la autodefensa” de sus aliados.

Labor de Francesca Albanese

Desde octubre de 2023, la Franja de Gaza enfrenta un conflicto devastador que ha provocado la muerte de miles de civiles, incluidos más de 17,000 niños, según el Ministerio de Salud palestino. En este escenario, la labor de la relatora especial de la ONU es clave para documentar violaciones graves al derecho internacional humanitario, particularmente los ataques indiscriminados contra zonas civiles y la destrucción de infraestructura vital.

Francesca Albanese ha denunciado sistemáticamente estas violaciones y, en su más reciente informe, titulado “De la economía de la ocupación a la economía del genocidio”, identifica a 48 empresas que se benefician directa o indirectamente de la guerra. Entre ellas figuran gigantes tecnológicos estadounidenses como Amazon, Google, Microsoft, IBM y Palantir, que facilitan la vigilancia, el control y la militarización de territorios palestinos. Esta denuncia es un llamado a la comunidad internacional para detener la complicidad económica y garantizar que el conflicto no siga siendo rentable para ciertos actores corporativos.

Las sanciones estadounidenses y sus implicaciones

La reacción de Estados Unidos no se hizo esperar. Marco Rubio, secretario de Estado, calificó el trabajo de Albanese como una campaña “política y económica” contra EE. UU. e Israel y anunció sanciones personales que incluyen la prohibición de entrada a territorio estadounidense y el congelamiento de bienes. Estas acciones buscan desacreditar el mandato de Albanese y limitar su capacidad para continuar con sus investigaciones.

Sin embargo, diversas organizaciones internacionales de derechos humanos han condenado estas sanciones como un intento de silenciar la verdad y obstaculizar la rendición de cuentas. La comunidad internacional enfrenta un dilema: proteger la libertad de expresión y el acceso a la información frente a presiones políticas que buscan ocultar crímenes de guerra y violaciones sistemáticas.

La importancia del derecho internacional y la defensa de los derechos humanos

El derecho internacional humanitario establece normas claras para proteger a las poblaciones civiles en conflictos armados, prohibiendo ataques indiscriminados y el uso de medios que causen sufrimiento innecesario. En este contexto, la labor de relatoras como Albanese es fundamental para documentar, informar y proponer mecanismos de protección.

Las sanciones contra la relatora especial plantean un serio riesgo para el sistema de supervisión internacional y la garantía de justicia. El silencio y la censura solo favorecen la impunidad y perpetúan las violaciones a derechos fundamentales. Por ello, la comunidad internacional debe garantizar que las voces críticas y expertas puedan ejercer su labor sin intimidaciones ni represalias.

Para más información sobre el genocidio en Gaza y sus consecuencias humanitarias, da click aquí.



WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn