Irak ha legalizado la pederastia: Se aprobó ley que permite el matrimonio infantil a partir de los 9 años

El Parlamento de Irak aprobó, el 21 de enero de 2025, una ley que permite el matrimonio infantil a partir de los 9 años. La reforma, impulsada por diputados chiíes, establece que los tribunales islámicos podrán permitir el matrimonio de niñas menores de edad, lo que representa una grave contradicción con la legislación vigente que fijaba los 18 años como la edad mínima para casarse. Esta polémica decisión ha generado fuertes críticas, tanto a nivel nacional como internacional, debido a su impacto en los derechos humanos y el futuro de las niñas y adolescentes en Irak.

Una reforma que reabre viejas heridas en Irak

Irak, un país marcado por su compleja situación política y social, ha dado un paso atrás en la lucha por los derechos de las mujeres y niñas. La nueva ley, que otorga mayores poderes a los tribunales islámicos en cuestiones de matrimonio, divorcio y herencia, ha sido ampliamente criticada por activistas y defensores de los derechos humanos. Al permitir que los clérigos puedan dictar sentencia según su interpretación de la ley islámica, esta reforma abre la puerta a la legalización del matrimonio infantil, un fenómeno que pone en riesgo la salud, la educación y el futuro de las menores.

La medida ha sido promovida principalmente por diputados chiíes, quienes buscan fortalecer la influencia de los tribunales islámicos dentro del sistema judicial del país. Sin embargo, este impulso se ha visto como un intento de profundizar las divisiones sectarias entre chiíes y sunitas, lo que podría generar aún más tensiones en una nación que ya vive bajo un clima de inestabilidad.

Con esta legislación, las niñas en Irak se verían forzadas a contraer matrimonio antes de alcanzar su madurez, limitando su educación y oportunidades para un futuro mejor. El presidente del Parlamento, Mahmoud al Mashhadani, elogió la aprobación de estas leyes, calificándolas como «un paso importante en el proceso de mejorar la justicia y organizar la vida cotidiana de los ciudadanos».

La contradicción con la antigua ley

En años recientes, la comunidad iraquí había avanzado en reconocer la necesidad de proteger los derechos de las mujeres, especialmente en temas como la educación, la salud y el trabajo. Sin embargo, la posible aprobación de esta enmienda va en contra de dichos esfuerzos y pone en riesgo los derechos fundamentales de las mujeres iraquíes.

La ley anterior en Irak, basada en el Estatuto Personal de 1959, había unificado el derecho de familia y establecido la edad mínima de 18 años para contraer matrimonio, con el fin de proteger los derechos de las mujeres y niñas. Con la reciente reforma, la nueva legislación contraviene estos avances al permitir que las niñas puedan ser entregadas en matrimonio a edades tan tempranas como los 9 años.

La contradicción entre ambas leyes no solo es un paso atrás en términos de protección legal, sino también una violación de las normas internacionales que Irak había asumido como parte de su compromiso con los derechos humanos. Organizaciones como Human Rights Watch han expresado su profunda preocupación por esta reforma, alertando que permite que las niñas sean privadas de sus derechos fundamentales, incluyendo el derecho a la educación y a una vida libre de violencia.

El matrimonio infantil: Impacto en los Derechos de las Niñas

El matrimonio infantil no solo es una violación a los derechos humanos, sino que también perpetúa una serie de problemáticas sociales, como la violencia doméstica, la pobreza y la falta de acceso a la educación. Las niñas que son obligadas a casarse a una edad temprana suelen quedar atrapadas en ciclos de dependencia, sin la posibilidad de desarrollar su autonomía ni tener un futuro prometedor. Además, los efectos psicológicos y físicos del matrimonio infantil, que a menudo involucra embarazos precoces, son devastadores para las menores.

Este fenómeno no solo afecta a las niñas individualmente, sino que también tiene repercusiones a nivel social. La reforma profundiza las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres, manteniendo a las mujeres en una posición de subyugación en la sociedad. La aprobación de esta ley, por tanto, tiene implicaciones mucho más amplias que la simple cuestión de la edad mínima para casarse: refleja un enfoque que aún coloca a las niñas y mujeres como propiedad dentro del marco social y legal.

Reacciones Internacionales

La comunidad internacional ha reaccionado con preocupación ante la aprobación de esta ley. Diversos gobiernos y organizaciones internacionales, entre ellas las Naciones Unidas, han condenado la reforma y han instado al gobierno iraquí a revisarla. La ONU ha afirmado que este tipo de legislación contraviene las convenciones internacionales sobre derechos humanos, particularmente aquellas relacionadas con los derechos de la infancia y la igualdad de género.

El matrimonio infantil, un fenómeno que ya afecta a millones de niñas en todo el mundo, no debe ser normalizado ni legalizado, alertan las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres. En Irak, esta ley podría tener efectos devastadores en una generación de niñas, robándoles su infancia y sus derechos fundamentales.

Para más noticias sobre Irak y su dinámica geopolítica, da click aquí.

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn