Este 25 de enero de 2025, Israel liberó a 200 prisioneros palestinos como parte de un acuerdo de alto el fuego alcanzado con el grupo militante Hamás. Esta acción tuvo lugar en el contexto de un proceso de desescalada de tensiones, después de meses de conflicto armado entre Israel y los grupos militantes palestinos. Los prisioneros liberados, en su mayoría detenidos por ataques relacionados con la resistencia palestina, fueron puestos en libertad a través de diversos puntos fronterizos, incluidos Kerem Abu Salim y el paso de Kerem Shalom en Gaza. Esta liberación de prisioneros ha sido recibida con celebraciones en Palestina.

¿Quiénes son los prisioneros liberados?

De los 200 palestinos liberados, 50 por cada mujer soldado israelí liberada, 120 cumplían condenas de cadena perpetua, mientras que 80 enfrentaban sentencias más bajas, pero aún significativas. La mayoría de los liberados estaban detenidos por su vinculación con ataques violentos contra civiles y militares israelíes, lo que los convierte en figuras controvertidas dentro del conflicto.

Para la comunidad palestina, estos prisioneros son considerados héroes que lucharon por la libertad de su pueblo, pero para Israel, muchos de ellos son terroristas responsables de actos de violencia extrema. La liberación de estas personas es vista como una victoria para el pueblo palestino.

La mayoría cruzó la Puerta de Kerem Abu Salim en Rafah, mientras que otros 70 fueron deportados a Egipto y más de 100 liberados en Cisjordania. Algunos, incluso, llegaron a Jerusalén.

Estos son algunos de los prisioneros liberados:

  • Zagair Ashraf: Miembro de Hamás, detenido por su participación en el atentado suicida ocurrido en la calle Allenby de Tel Aviv el 19 de septiembre de 2002. En ese ataque, un palestino se detono en un autobús cuando este pasaba frente a la Gran Sinagoga de Tel Aviv, lo que resultó en la muerte de seis civiles e hirió a 70 personas.
  • Kasem Waill: Líder de Hamás en el barrio de Silwan, en Jerusalén Este, la parte palestina de la ciudad. Fue condenado a 35 cadenas perpetuas por su participación en los ataques del Café Moment y la Universidad Hebrea, que resultaron en la muerte de 11 y 9 personas respectivamente, así como en el ataque al Club Sheffield, en el que murieron 15 personas y 50 más resultaron heridas.
  • Mohamed al Arida: Reconocido como uno de los «presos del Túnel de la Libertad», junto a cinco compañeros que se fugaron de la prisión de máxima seguridad de Gilboa el 6 de septiembre de 2021. Estaba encarcelado por su implicación en atentados durante la Segunda Intifada como miembro de la Yihad Islámica Palestina. Fue condenado a tres cadenas perpetuas y 20 años adicionales.
  • Nassim Zaatari: Miembro de las Brigadas Al Qasam, el brazo armado de Hamás. Zaatari fue condenado a 24 cadenas perpetuas por su implicación en el atentado suicida del autobús número 2 en Jerusalén el 19 de agosto de 2003, en el que murieron 23 personas y alrededor de 130 resultaron heridas.
  • Mohamed Al Tous: Originario de Belén, al sur de Jerusalén, Al Tous fue encarcelado desde 1985, condenado a cadena perpetua por su militancia en el movimiento secular Fatah. Es conocido como el “decano” de los prisioneros, ya que, con 69 años, era el recluso más longevo en prisión.

Impacto para Palestina y la región

La liberación de estos 200 palestinos tiene un impacto significativo para Palestina. Primero, representa una victoria simbólica en la lucha por la liberación de los prisioneros políticos. Segundo, fortalece la imagen de Hamás como defensor de los derechos de los palestinos, lo que podría aumentar su apoyo dentro de la Franja de Gaza. Sin embargo, también plantea desafíos, ya que no todos los palestinos liberados fueron recibidos de manera unánime. Algunos, como los deportados a Egipto, han sido considerados una medida estratégica para evitar que estas figuras se conviertan en símbolos de resistencia dentro de Gaza.

A nivel regional, la liberación de los prisioneros podría tener implicaciones a largo plazo. Por un lado, podría contribuir a la estabilidad temporal de la región si se logra mantener el alto el fuego. Por otro, podría exacerbar las tensiones si no se logra un acuerdo más amplio que aborde los problemas fundamentales que subyacen al conflicto israelo-palestino.

Para más noticias sobre el conflicto Israel-Hamas, da click aquí.

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn