El presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, huyó del país el 12 de octubre de 2025, luego de tres semanas de protestas masivas en las principales ciudades y una rebelión militar que se negó a reprimir a los manifestantes. El mandatario abandonó el territorio a bordo de un avión militar francés, tras ser trasladado desde la isla de Santa María hacia la Isla Reunión, y posteriormente a Mauricio o los Emiratos Árabes Unidos, según informó la emisora francesa RFI pero aún no se sabe oficialmente su paradero.
Las manifestaciones, lideradas por la llamada Generación Z malgache, comenzaron a finales de septiembre como un reclamo contra la escasez de agua y electricidad, pero se transformaron rápidamente en un movimiento nacional contra la corrupción, la pobreza y el abuso del poder.
El ejército se une al pueblo
Durante el fin de semana previo a la huida del presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, una unidad de élite del ejército, CAPSAT, se declaró en rebeldía y anunció que asumía el control “de facto” de las fuerzas armadas. El coronel Michael Randrianirina, vocero del grupo, aseguró que “el ejército ha respondido al llamado popular” y negó que se tratara de un golpe de Estado.
“El pueblo debe decidir el futuro de Madagascar. No podemos seguir siendo guardianes de la represión”, declaró Randrianirina ante la prensa local, mientras miles de jóvenes celebraban la decisión en las calles de Antananarivo.
La respuesta militar marcó un punto de inflexión en la historia reciente de la isla africana, donde el miedo a la represión estatal había silenciado por años las demandas sociales. Sin embargo, esta vez, las imágenes de soldados ondeando la bandera nacional junto a los manifestantes simbolizaron un quiebre: la pérdida total de legitimidad del régimen.
De la escasez al levantamiento: las raíces de una crisis prolongada
Madagascar vive una crisis política cíclica desde su independencia de Francia en 1960. La figura de Andry Rajoelina, de 51 años, es una muestra de esa inestabilidad: llegó al poder tras un golpe militar en 2009, impulsado precisamente por la misma unidad CAPSAT que ahora lo destituye.
Los reclamos de la ciudadanía, que comenzaron por la falta de servicios básicos, reflejan un descontento más profundo con el sistema de gobierno y la desigualdad estructural. El alto costo de vida, la corrupción endémica y la falta de oportunidades para la juventud han llevado a miles de malgaches a las calles.
De acuerdo con la ONU, al menos 22 personas murieron y decenas resultaron heridas durante las manifestaciones, que en sus primeras semanas fueron mayoritariamente pacíficas. Sin embargo, el gobierno respondió con toques de queda y una represión que fue duramente criticada por organizaciones internacionales.
La sombra francesa y la ciudadanía dual del presidente de Madagascar
La huida del presidente de Madagascar en un avión militar francés reavivó el debate sobre la influencia de Francia en los asuntos internos de Madagascar, su excolonia. A ello se suma la polémica por la doble ciudadanía francesa del mandatario, que durante años fue vista por la población como un símbolo de desconexión con la realidad del pueblo malgache.
El presidente Emmanuel Macron habría autorizado la evacuación “por razones humanitarias”, aunque París insiste en que “no interviene ni intervendrá” en la crisis. Sin embargo, para muchos ciudadanos, la imagen del presidente huyendo bajo protección francesa es el retrato de una élite que sigue dependiendo del antiguo poder colonial.
Una nación en búsqueda de justicia
El futuro político de Madagascar es incierto. CAPSAT ha declarado que no busca tomar el poder, pero exige una transición civil y elecciones libres. La Unión Africana y la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (SADC) han pedido calma y respeto por el orden constitucional.
La población, en tanto, exige que los responsables de la represión sean juzgados y que se garanticen los derechos básicos: agua, electricidad, educación y empleo digno.
Madagascar, una nación con más de 31 millones de habitantes, enfrenta nuevamente la pregunta que ha marcado su historia desde la independencia.
Para más noticias sobre Madagascar y su dinámica geopolítica, da click aquí