Las protestas en Tanzania entraron en su tercer día este viernes, cuando cientos de manifestantes se enfrentaron con la policía en Dar es Salaam, la capital comercial del país, para exigir al organismo electoral nacional detener la publicación de unos resultados presidenciales ampliamente cuestionados. Las manifestaciones, detonadas tras las elecciones del miércoles pasado, han provocado el despliegue del ejército, cortes de internet y un clima de creciente represión política que amenaza los ya frágiles cimientos democráticos del país.
Desde su independencia en 1961, Tanzania ha estado bajo el dominio casi ininterrumpido del Chama Cha Mapinduzi (CCM), partido que busca perpetuarse en el poder. La actual presidenta, Samia Suluhu Hassan, heredera política del fallecido John Magufuli, se presentó como símbolo de continuidad. Sin embargo, los comicios más recientes, marcados por la inhabilitación de los principales candidatos opositores y la ausencia de observadores internacionales, han sido descritos por activistas como una “farsa electoral”.
Un poder que no se somete a las urnas
El CCM, partido fundado por Julius Nyerere, nació como emblema de unidad nacional durante la independencia. No obstante, su larga permanencia en el poder ha derivado en un régimen híbrido, donde las formas democráticas conviven con una estructura autoritaria. En esta elección, 16 candidatos menores participaron contra Suluhu Hassan, sin capacidad real de competir ni visibilidad mediática.

En el archipiélago semiautónomo de Zanzíbar, el oficialismo retuvo la presidencia con un 78.8 % de los votos, según la comisión electoral local, pese a las denuncias de “fraude masivo”. Mientras tanto, el país amaneció con calles militarizadas, universidades cerradas y una población desconectada: el bloqueo de internet impide la difusión de videos o reportes ciudadanos que documenten los abusos.
Organizaciones como Amnistía Internacional confirmaron al menos dos muertes durante las protestas iniciales, mientras que testigos locales denuncian decenas de detenciones arbitrarias. La respuesta oficial ha sido el silencio. “Nadie habla, nadie escucha, y el miedo se respira”, declaró un joven manifestante a través de una llamada encriptada desde Dar es Salaam.
Internet apagado, voces silenciadas tras protestas en Tanzania
El corte de internet se ha convertido en una herramienta sistemática para sofocar la disidencia en África Oriental. Tanzania sigue el patrón de Uganda, Etiopía y Sudán, donde los gobiernos recurren al apagón digital para frenar la organización ciudadana. En este contexto, la diáspora tanzana juega un papel crucial: desde el exilio, comunidades en Londres, Toronto y Nairobi organizan espacios virtuales (X Spaces) para difundir información y recaudar fondos destinados a las familias afectadas por la represión.
La censura mediática también se ha endurecido. La televisión estatal mantiene un relato único y triunfalista del proceso electoral, mientras que periodistas independientes enfrentan amenazas, confiscación de equipos y bloqueos de acceso. Según Reporteros Sin Fronteras, Tanzania ha descendido más de 40 posiciones en el índice de libertad de prensa desde 2020.
Un futuro en disputa
Las manifestaciones, más allá del reclamo electoral, revelan una crisis estructural: un sistema político que no rinde cuentas, una élite militarizada y una juventud sin oportunidades. Tanzania, alguna vez modelo de estabilidad en África, enfrenta ahora el dilema entre continuar bajo el autoritarismo disfrazado de democracia o impulsar una verdadera transición popular.
El jefe del ejército, general Jacob John Mkunda, ha declarado que las fuerzas armadas “restablecerán el orden”, frase que en la práctica legitima la represión. La comunidad internacional, salvo tímidos comunicados de la Unión Africana, ha optado por el silencio. Este silencio, como en tantas crisis africanas, pesa tanto como las balas.
Para más noticias sobre Tanzania y su dinámica geopolítica, da click aqu
#Tanzania #Protestas #DerechosHumanos #Represión #Democracia #Censura #Periodismo #Historiente #HumanRights #Freedom #PressFreedom #ElectionFraud #SamiaSuluhu #DarEsSalaam #NoticiasInternacionales #Dictadura #FraudeElectoral #HumanRights #Africa #InternationalNews #áfrica #africanews #breaking #noticias #news