Victoria Roshchyna: La periodista ucraniana asesinada tras revelar las cárceles secretas rusas en territorios ocupados

El caso Victoria Roshchyna: La periodista ucraniana torturada por investigar cárceles rusas
El caso Victoria Roshchyna: La periodista ucraniana torturada por investigar cárceles rusas

La periodista ucraniana Victoria Roshchyna fue hallada muerta en febrero de 2025 en una morgue de Kyiv, cinco meses después de haber desaparecido mientras realizaba una investigación en territorios ocupados por Rusia. Había sido vista por última vez en agosto de 2023, durante un viaje periodístico en el que buscaba documentar el funcionamiento de centros de detención en zonas bajo control ruso. Su cuerpo fue identificado mediante pruebas de ADN tras un intercambio de cadáveres entre ambos países.

¿Quién era Victoria Roshchyna?

Victoria Roshchyna fue una periodista ucraniana nacida en Berdiansk, ciudad ubicada en el sureste de Ucrania. Se graduó de la Universidad Nacional Ivan Franko de Lviv y desde el inicio de su carrera se especializó en la cobertura de derechos humanos, conflictos armados y temas sociales.

Trabajó para diversos medios independientes ucranianos, como Hromadske, Ukrainska Pravda y Radio Liberty, y realizó investigaciones en zonas de alto riesgo, incluyendo regiones bajo ocupación rusa desde 2022. Su trabajo ganó visibilidad internacional por su enfoque en temas como las detenciones arbitrarias y las condiciones de los civiles en contextos de guerra.

Victoria Roshchyna, la periodista asesinada por documentar crímenes de guerra en Rusia

Roshchyna fue reconocida en varias ocasiones por su labor periodística, incluida su nominación al premio International Women of Courage en 2023. Su compromiso la llevó a desplazarse directamente a zonas en conflicto para recopilar testimonios y evidencias de posibles abusos, a pesar de los riesgos implicados.

Al momento de su desaparición en agosto de 2023, tenía 27 años y se encontraba investigando en la ciudad de Enerhodar, controlada por fuerzas rusas. Su caso ha sido emblemático para organizaciones internacionales que promueven la seguridad de periodistas y la libertad de prensa en contextos de conflicto armado.

Investigación en zonas ocupadas por Rusia

Desde el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania en 2022, Victoria Roshchyna realizó reportes en varias regiones bajo ocupación rusa. Colaboró con medios como Hromadske y Ukrainska Pravda, enfocando su trabajo en documentar situaciones relacionadas con detenciones de civiles ucranianos y centros de retención no oficiales, entre ellos instalaciones referidas por ex prisioneros como “los garajes” en Melitopol.

Roshchyna había sido previamente detenida en varias ocasiones por fuerzas rusas. En agosto de 2023, desapareció mientras se encontraba en la ciudad de Enerhodar, zona bajo control ruso. Tras esa fecha no se tuvo más información confirmada sobre su paradero.

Las investigaciones de Roshchyna revelaron la existencia de una red de prisiones secretas operadas por el FSB ruso, donde miles de civiles ucranianos eran detenidos sin cargos y sometidos a torturas sistemáticas. El centro de detención SIZO-2 en Taganrog, al sur de Rusia, fue identificado como uno de los más notorios.​

Su trabajo se apoyaba en testimonios de civiles liberados, documentación fotográfica y fuentes locales que describían un patrón sistemático de abusos: simulacros de ejecución, violencia física, presión psicológica y extorsiones. Estas prácticas, según organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, han sido denunciadas previamente como parte de una estrategia de represión dirigida a disuadir cualquier resistencia civil en las zonas ocupadas.

Manifestación por el asesinato de la periodista ucraniana Victoria Roshchyna

Además, Roshchyna había comenzado a colaborar de manera confidencial con el equipo de Forbidden Stories, una red global de periodistas que continúa las investigaciones de reporteros que han sido silenciados. Su investigación, interrumpida abruptamente en agosto de 2023, ahora forma parte del “Proyecto Viktoriia”, una iniciativa internacional dedicada a revelar crímenes de guerra cometidos en Ucrania.

Hallazgo e identificación

En febrero de 2025, durante un intercambio de cuerpos entre Rusia y Ucrania, se repatriaron 757 cadáveres a Kyiv. Uno de ellos estaba clasificado como «varón no identificado». Al realizarse una revisión forense más detallada, se constató que correspondía a una mujer, con múltiples lesiones visibles y ausencia de varios órganos internos.

Los análisis realizados por especialistas del Instituto de Medicina Legal confirmaron posteriormente, mediante pruebas de ADN, que se trataba de la periodista ucraniana desaparecida en agosto de 2023 en la ciudad ocupada de Enerhodar. Su cuerpo presentaba múltiples signos de tortura: cráneo afeitado, cuello lesionado, quemaduras en pies y extremidades, costillas fracturadas y restos de posibles descargas eléctricas.

Según reportó el medio independiente bielorruso Nexta, el cadáver presentaba además indicios de mutilaciones post mortem. Informaron que, antes de ser devuelto a Ucrania, varios órganos internos —incluido el cerebro y la laringe— fueron extraídos, lo que dificultó la documentación forense de posibles causas de muerte. Esta información, difundida bajo una advertencia de contenido sensible, subrayó la gravedad del caso y generó repercusión en medios internacionales y organizaciones defensoras de la libertad de prensa.

Hasta el momento, ninguna autoridad rusa ha reconocido oficialmente la detención ni la custodia de Roshchyna en el centro penitenciario de Taganrog, donde según varios testimonios habría pasado sus últimos meses. La prisión, catalogada por sobrevivientes como uno de los sitios más violentos del sistema de detención ruso, fue señalada como lugar de reclusión extrajudicial y malos tratos sistemáticos.

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y la Federación Internacional de Periodistas han solicitado una investigación internacional independiente sobre las circunstancias de su muerte. Por su parte, la Fiscalía General de Ucrania ha abierto un expediente calificando el caso como crimen de guerra y posible asesinato en contexto de detención arbitraria.

Para más noticias sobre la situación de las mujeres ucranianas, da clic aquí.

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn